miércoles, 26 de septiembre de 2007

Compartiendo Perspectivas XIX

Diferencia entre creer y saber

Muchas veces decimos que sabemos ciertas cosas, pero en realidad creemos que sabemos porque la verdad aun no se sabe cual es.
Como lo planteó Sócrates todos creen que saben, pero en realidad no lo saben.
Este filosofo tenia como “técnica” realizar preguntas irónicas a las personas que creían saber y de este modo llevar al ridículo a éstas mediante la contradicción en sus respuestas, para así lograr que se dieran cuenta de su ignorancia. Y cuando la persona se da cuanta de su error y no cree más que sabe, a este paso se lo llama mayéutica, porque dice que es como “dar a luz”, Sócrates ayudando a los hombre a dar a luz pensamientos de modo en la que la partera ayuda a dar a luz un cuerpo.

Yo opino que en cierto modo es real el planteo ya que muchas personas creen saber, pero en realidad no es así ya que día a día se aprenden cosas nuevas y nunca se puede llegar a una verdad concreta y absoluta, que en cierta forma no sabemos cual es esa verdad.

Macarena Delisio

martes, 11 de septiembre de 2007

Compartiendo Perspectivas XVIII

Un filosofo: Platon
Platon establecio la existencia de dos mundos, a partir de la division del ser: el mundo de las ideas (intemporal) y el mundo sensible (temporal). Todo lo presente en el mundo sensible, es solo una copia de lo existente en el mundo de las ideas. Pero para poder reconocer esto, tenemos experiencias en el mundo sensible, que nos hace acordar del mundo de las ideas que anteriormdente habiamos olvidado en el viaje del alma. De esta manera, obtenemos el conocimiento. Por lo tanto, aprender es recordar.
Mi opinion no apoya ni descarta esta idea, tiene sentido, pero puede ser cierta como no. Tengamos en cuenta que es simplemente una teoria planteada por un famoso filosofo, al cual hoy tenemos alcance.

Daiana Soledad Ontivero.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Compartiendo Perspectivas XVII

Deseo hoy retomar el tema planteado en el compartiendo perspectivas anterior. Creo que es un tema muy interesante, con el que cada uno de nosotros convive a dario. Personalmente, creo que es un tema bastante complejo, es decir, a mi misma muchas veces me cuesta porque soy una persona creyente y cristiana entonces se hace muy difícil deshacerse de todos esos “prejuicios” que uno lleva consigo mismo. Yo entiendo que es necesario hacerlo para poder liberar nuestra mente y nuestra razón y no atarla a ningún condicionamiento humano pero no es algo fácil.
Es cierto también que la sociedad plantea muchos dogmas, es decir, cosas que no se cuestionan porque se esta “seguro”de que son así; como muchos de los ejemplos que se nombraron anteriormente, el casarse, tener hijos, recibirse, etc.
Perdón en seguir repitiendo lo siguiente pero resulta muy difícil para uno liberarse de todos los prejuicios que le van inculcando desde su niñez. Por eso creo que la Filosofía es una forma de tratar en nosotros con esos prejuicios, poder hacernos dar cuenta de que los tenemos y de esta manera poder intentar revertirlos para pensar libres de condicionamiento alguno y razonar por nosotros mismos. En cuanto a Platón, me resulta muy interesante e increíble su historia sobre el “destino del alma” pero creo que es una forma en la cual él intenta afirmar su teoría o creencia sobre la realidad, él lo que intenta es mostrarnos que este mundo sensible en el cual vivimos en realidad es un mundo que nos tiene presos de la ignorancia, no tenemos ni libertad ni verdadero conocimiento, ya que todas las cosas que nosotros vemos y experimentamos por nuestra empíria son meras copias e imitaciones de las que se encuentran en el mundo inteligible, por lo tanto éstas son en sí mismas contradictorias, temporales, imperfectas. Es necesario que alcancemos el verdadero conocimiento (epistéme) pero para hacerlo debemos pasar por un proceso, no podríamos realizarlo de golpe. Creo que sería bueno que tomáramos el ejemplo que Platón nos proporciona y de esa manera intentáramos deshacernos de todos nuestros prejuicios y de las cosas que experimentamos en el mundo sensible.


Sabrina Alvarez Sendón.

jueves, 23 de agosto de 2007

Compartiendo perspectivas XVI

Estereotipo de vida de la sociedad

Toda la sociedad en sí, tiene un estereotipo de vida. El proyecto de vida correcto sería casarse, tener hijos, obtener un trabajo bien remunerado, ser felices, etc.
Creemos que este estereotipo es dogmático, pero esto no es así, ya que cada persona forma su proyecto de vida de acuerdo a sus parámetros y gustos; se lo considera dogmático porque nadie lo cuestiona, lo que general decimos es: _Es así, y así fue toda la vida, pero en realidad, según Platón, existe un mundo sensible el cual demuestra que todo tiene un principio y un fin. Es por eso que el estereotipo antes nombrado, no es un dogma, no existe de toda la vida, se fue construyendo con el paso de los años por la misma sociedad.
Concluyo, con mi opinión personal, diciendo que no estoy para nada de acuerdo a el estereotipo que expresa la sociedad, ya que no todas las personas tienen las mismas metas, creencias, necesidades ni posibilidades. Cada uno de nosotros sabemos qué es lo adecuado para nuestras vidas, y también sabemos hacia donde queremos ir, es por eso que deberíamos dejar de planear las vidas ajenas, dejando de lado este llamado “dogma”.

Macarena Delisio

jueves, 16 de agosto de 2007

Compartiendo Perspectivas XV

LOS SENTIMIENTOS
Son emociones o impulsos de la sensibilidad hacia lo sentido o imaginado como bueno o como malo. A través de ellos podemos expresar si alguien me cae bien, me gusta, etc.
Puede haber sentimientos malos o sentimientos buenos. Dentro de los malos podemos encontrar el odio, tristeza, la maldad. Como sentimiento bueno podemos destacar el amor, el deseo, el gozo, la alegría.
También hay cosas que debemos superar como el temor, la ira, la audacia.
Yo considero como sentimiento más importante el amor. El amor es algo que uno siente en un momento determinado y no lo puede cambiar así porque si.
Los sentimientos son buenos cuando se utilizan para obrar bien. Son perjudiciales cuando representan al mal.
El hombre no debe guiarse por sus sentimientos, sino que debe guiarse por su inteligencia, que es la facultad que muestra el verdadero bien. Los sentimientos son instintivos, y dejarse dominar por ellos es una pérdida de libertad.

Rocío. C. Ayala

miércoles, 18 de julio de 2007

Compartiendo perspectivas XIV

Los impulsos

Nuestro ser se ve influenciado por los impulsos. Estos son los mensajes que nuestro cuerpo siente, o cree que siente.
Por eso, deben ser interpretados por nuestra mente para poder saber cual es el significado del mismo.
Porque puede suceder que aquellos impulsos sean solo fantasías o ideas captadas erróneamente, lo cual nos pone en conflicto, o nos lleva a la equivocación.

Daiana S. Ontivero.

miércoles, 11 de julio de 2007

Compartiendo Perspectivas XIII

EL MOVIMIENTO.

Cuando empezamos a tratar en clase el tema del movimiento, visto por Zenòn de Elea (discìpulo de Parmènides) verdaderamente me sentì intrigada y motivada por el concepto que èste tenìa del movimiento y por la explicaciòn que le daba. En realidad la no explicaciòn, ya que segùn Zenòn el movimiento en verdad no resulta posible.
Leì un poco màs acerca de esto que Zenòn decìa sobre el movimiento y pude enterarme de los diversos ejemplos que utilizò para manifestar su pensamiento. Entre estos ejemplos me encontrè por ejemplo, por el visto en clase (el famoso ejemplo de) "Aquiles y la tortuga"; el ejemplo de la flecha, etc. Por medio de todos estos ejemplos pude comprender que verdaderamente esto que decìa Zenòn no era ninguna locura, es decir, a pesar de que no podemos negar nuestra experiencia sensible tampoco podemos negar que de la manera que èl lo plantea en cada ejemplo es cierto que por medio de la razòn es imposible comprender el movimiento, ya que como èl explica (y nosotros estamos de acuerdo en que el espacio esta dividido en infinidad de puntos) el movimiento en realidad nunca se realiza porque antes de llegar al punto B tengo que pasar por la mitad de A y asì sucesivamente, hasta darlos cuenta de que en realidad nunca nos movemos sino que es todo un engaño de nuestros sentidos. Creo que es importante que reflexionemos sobre esto y podamos desligarnos de nuestra empiria para poder comenzar a razonar las cosas con nuestra mente y no dejandonos llevar por lo que para nuestros ojos es real.


Sabrina Alvarez S.