Mostrando entradas con la etiqueta Compartiendo Perspectivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compartiendo Perspectivas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de octubre de 2007

Compartiendo perspectivas XXII

En este compartiendo me gustaría reflexionar sobre la división que hace la filosofía frente a lo que pertenece a la naturaleza y lo que pertenece a la cultura. Ambas son dos maneras de entender las cosas humanas, pero la naturaleza es aquella que presenta como un dogma, el cual la cultura debe respetar.
Pero los seres humanos plantean su forma de vida, su cultura, como algo natural. Esto no es certero ya que, de esta manera, no podrian existir diferentes criterios.
En mi opinion, esta claro que si tomamos algo que se presenta como cultural, como algo natural, no podriamos comprender que esa no es la unica verdad. Por ejemplo, si alguien dice que no se va a morir, esto sería imposible, porque la muerte es inevitable, es un dogma de la naturaleza, la cultura no puede pasar sobre ella.
Hay muchas cuestiones humanas que transpasan el limite de lo natural y lo cultural. No debemos contraponernos a lo que la naturaleza fue, es y será.

Daiana Ontivero

miércoles, 10 de octubre de 2007

Compartiendo Perspectivas XXI

Lo Natural y lo Cultural.

Antes que nada me gustaría señalar cuál es el tema que deseo abordar en esta pequeña reflexión, el mismo trata sobre lo que hemos estado viendo en clase de las cosas que pertenecen a la cultura y aquellas que pertenecen a la naturaleza y de la constante confusión o mala interpretación que se hace de estas cosas muchas veces poniéndolas en lugares que no les corresponden.
Resulta complejo y difícil para mi ahondar en estos temas debido a que mi condición de Cristiana me hace impensable pensar a mi fe como algo meramente cultural y no natural. Es decir, yo entiendo que la filosofía nos muestra en realidad que hay muchas cosas que el hombre impone como naturales (cuando en verdad se supone forman parte de la cultura) transformándolas así en dogmas, cuestiones incuestionables que son de esa forma y no admiten otra interpretación. Si bien entendí en la clase las diferencias que existen entre lo natural y lo cultural repito que no puedo por mi condición y lo que pienso y siento admitir que mi fe sea parte de un aspecto cultural y no natural, puede por supuesto que me este equivocando pero sinceramente es lo que pienso, se también que este pensamiento no es admisible para la filosofía pero creo que debido a que este es un espacio libre puedo expresar por lo tanto todas mis ideas, más allá de que no concuerden con lo que supuestamente es o debería ser. Entiendo por supuesto la posición que adopta la filosofía es claro que ésta tiene una mirada muy distinta a la que tengo yo, no por eso la descarto, ni intento desacreditarla en lo absoluto. Creo simplemente que es otra de las tantas teorías que el hombre ha ido construyendo para intentar entender a todo este mundo que nos rodea y se nos presenta tan súbitamente. Pero a pesar de que entiendo lo que plantea, sigo fiel a mis sentidos y mi fe que va mucho mas allá de una mera religiosidad y tiene más que ver con una espiritualidad que se encuentra presente en cada ámbito y que me hace experimentar diversas situaciones que me llevan a creer.





Sabrina Alvarez Sendón.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Compartiendo perspectivas XX

La idea del bien

El Bien es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, el poder conocerlos al hombre, luz y belleza o las cosas, etc., es decir, es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él.
La Idea del Bien es la entidad más importante de todas las entidades que pueblan el Mundo Inteligible.
En la filosofía platónica, es la esencia de las cosas, aunque separadas de ellas y localizadas en el Mundo de las Ideas.
El rango y funciones que Platón le otorga en su filosofía es tal que muchos autores la han identificado con Dios. Este filósofo creyó que la Idea del Bien tiene un papel fundamental:
crea las Ideas.
Da inteligibilidad o racionalidad a las ideas y al mundo Sensible.
La consecuencia de ello es que todas las cosas aspiran de un modo u otro al Bien. En la alegoría de la caverna la Idea del Bien se representa con la metáfora del Sol.

Rocío C. Ayala

Compartiendo Perspectivas XIX

Diferencia entre creer y saber

Muchas veces decimos que sabemos ciertas cosas, pero en realidad creemos que sabemos porque la verdad aun no se sabe cual es.
Como lo planteó Sócrates todos creen que saben, pero en realidad no lo saben.
Este filosofo tenia como “técnica” realizar preguntas irónicas a las personas que creían saber y de este modo llevar al ridículo a éstas mediante la contradicción en sus respuestas, para así lograr que se dieran cuenta de su ignorancia. Y cuando la persona se da cuanta de su error y no cree más que sabe, a este paso se lo llama mayéutica, porque dice que es como “dar a luz”, Sócrates ayudando a los hombre a dar a luz pensamientos de modo en la que la partera ayuda a dar a luz un cuerpo.

Yo opino que en cierto modo es real el planteo ya que muchas personas creen saber, pero en realidad no es así ya que día a día se aprenden cosas nuevas y nunca se puede llegar a una verdad concreta y absoluta, que en cierta forma no sabemos cual es esa verdad.

Macarena Delisio

martes, 11 de septiembre de 2007

Compartiendo Perspectivas XVIII

Un filosofo: Platon
Platon establecio la existencia de dos mundos, a partir de la division del ser: el mundo de las ideas (intemporal) y el mundo sensible (temporal). Todo lo presente en el mundo sensible, es solo una copia de lo existente en el mundo de las ideas. Pero para poder reconocer esto, tenemos experiencias en el mundo sensible, que nos hace acordar del mundo de las ideas que anteriormdente habiamos olvidado en el viaje del alma. De esta manera, obtenemos el conocimiento. Por lo tanto, aprender es recordar.
Mi opinion no apoya ni descarta esta idea, tiene sentido, pero puede ser cierta como no. Tengamos en cuenta que es simplemente una teoria planteada por un famoso filosofo, al cual hoy tenemos alcance.

Daiana Soledad Ontivero.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Compartiendo Perspectivas XVII

Deseo hoy retomar el tema planteado en el compartiendo perspectivas anterior. Creo que es un tema muy interesante, con el que cada uno de nosotros convive a dario. Personalmente, creo que es un tema bastante complejo, es decir, a mi misma muchas veces me cuesta porque soy una persona creyente y cristiana entonces se hace muy difícil deshacerse de todos esos “prejuicios” que uno lleva consigo mismo. Yo entiendo que es necesario hacerlo para poder liberar nuestra mente y nuestra razón y no atarla a ningún condicionamiento humano pero no es algo fácil.
Es cierto también que la sociedad plantea muchos dogmas, es decir, cosas que no se cuestionan porque se esta “seguro”de que son así; como muchos de los ejemplos que se nombraron anteriormente, el casarse, tener hijos, recibirse, etc.
Perdón en seguir repitiendo lo siguiente pero resulta muy difícil para uno liberarse de todos los prejuicios que le van inculcando desde su niñez. Por eso creo que la Filosofía es una forma de tratar en nosotros con esos prejuicios, poder hacernos dar cuenta de que los tenemos y de esta manera poder intentar revertirlos para pensar libres de condicionamiento alguno y razonar por nosotros mismos. En cuanto a Platón, me resulta muy interesante e increíble su historia sobre el “destino del alma” pero creo que es una forma en la cual él intenta afirmar su teoría o creencia sobre la realidad, él lo que intenta es mostrarnos que este mundo sensible en el cual vivimos en realidad es un mundo que nos tiene presos de la ignorancia, no tenemos ni libertad ni verdadero conocimiento, ya que todas las cosas que nosotros vemos y experimentamos por nuestra empíria son meras copias e imitaciones de las que se encuentran en el mundo inteligible, por lo tanto éstas son en sí mismas contradictorias, temporales, imperfectas. Es necesario que alcancemos el verdadero conocimiento (epistéme) pero para hacerlo debemos pasar por un proceso, no podríamos realizarlo de golpe. Creo que sería bueno que tomáramos el ejemplo que Platón nos proporciona y de esa manera intentáramos deshacernos de todos nuestros prejuicios y de las cosas que experimentamos en el mundo sensible.


Sabrina Alvarez Sendón.

jueves, 23 de agosto de 2007

Compartiendo perspectivas XVI

Estereotipo de vida de la sociedad

Toda la sociedad en sí, tiene un estereotipo de vida. El proyecto de vida correcto sería casarse, tener hijos, obtener un trabajo bien remunerado, ser felices, etc.
Creemos que este estereotipo es dogmático, pero esto no es así, ya que cada persona forma su proyecto de vida de acuerdo a sus parámetros y gustos; se lo considera dogmático porque nadie lo cuestiona, lo que general decimos es: _Es así, y así fue toda la vida, pero en realidad, según Platón, existe un mundo sensible el cual demuestra que todo tiene un principio y un fin. Es por eso que el estereotipo antes nombrado, no es un dogma, no existe de toda la vida, se fue construyendo con el paso de los años por la misma sociedad.
Concluyo, con mi opinión personal, diciendo que no estoy para nada de acuerdo a el estereotipo que expresa la sociedad, ya que no todas las personas tienen las mismas metas, creencias, necesidades ni posibilidades. Cada uno de nosotros sabemos qué es lo adecuado para nuestras vidas, y también sabemos hacia donde queremos ir, es por eso que deberíamos dejar de planear las vidas ajenas, dejando de lado este llamado “dogma”.

Macarena Delisio

jueves, 16 de agosto de 2007

Compartiendo Perspectivas XV

LOS SENTIMIENTOS
Son emociones o impulsos de la sensibilidad hacia lo sentido o imaginado como bueno o como malo. A través de ellos podemos expresar si alguien me cae bien, me gusta, etc.
Puede haber sentimientos malos o sentimientos buenos. Dentro de los malos podemos encontrar el odio, tristeza, la maldad. Como sentimiento bueno podemos destacar el amor, el deseo, el gozo, la alegría.
También hay cosas que debemos superar como el temor, la ira, la audacia.
Yo considero como sentimiento más importante el amor. El amor es algo que uno siente en un momento determinado y no lo puede cambiar así porque si.
Los sentimientos son buenos cuando se utilizan para obrar bien. Son perjudiciales cuando representan al mal.
El hombre no debe guiarse por sus sentimientos, sino que debe guiarse por su inteligencia, que es la facultad que muestra el verdadero bien. Los sentimientos son instintivos, y dejarse dominar por ellos es una pérdida de libertad.

Rocío. C. Ayala

miércoles, 18 de julio de 2007

Compartiendo perspectivas XIV

Los impulsos

Nuestro ser se ve influenciado por los impulsos. Estos son los mensajes que nuestro cuerpo siente, o cree que siente.
Por eso, deben ser interpretados por nuestra mente para poder saber cual es el significado del mismo.
Porque puede suceder que aquellos impulsos sean solo fantasías o ideas captadas erróneamente, lo cual nos pone en conflicto, o nos lleva a la equivocación.

Daiana S. Ontivero.

miércoles, 11 de julio de 2007

Compartiendo Perspectivas XIII

EL MOVIMIENTO.

Cuando empezamos a tratar en clase el tema del movimiento, visto por Zenòn de Elea (discìpulo de Parmènides) verdaderamente me sentì intrigada y motivada por el concepto que èste tenìa del movimiento y por la explicaciòn que le daba. En realidad la no explicaciòn, ya que segùn Zenòn el movimiento en verdad no resulta posible.
Leì un poco màs acerca de esto que Zenòn decìa sobre el movimiento y pude enterarme de los diversos ejemplos que utilizò para manifestar su pensamiento. Entre estos ejemplos me encontrè por ejemplo, por el visto en clase (el famoso ejemplo de) "Aquiles y la tortuga"; el ejemplo de la flecha, etc. Por medio de todos estos ejemplos pude comprender que verdaderamente esto que decìa Zenòn no era ninguna locura, es decir, a pesar de que no podemos negar nuestra experiencia sensible tampoco podemos negar que de la manera que èl lo plantea en cada ejemplo es cierto que por medio de la razòn es imposible comprender el movimiento, ya que como èl explica (y nosotros estamos de acuerdo en que el espacio esta dividido en infinidad de puntos) el movimiento en realidad nunca se realiza porque antes de llegar al punto B tengo que pasar por la mitad de A y asì sucesivamente, hasta darlos cuenta de que en realidad nunca nos movemos sino que es todo un engaño de nuestros sentidos. Creo que es importante que reflexionemos sobre esto y podamos desligarnos de nuestra empiria para poder comenzar a razonar las cosas con nuestra mente y no dejandonos llevar por lo que para nuestros ojos es real.


Sabrina Alvarez S.

miércoles, 4 de julio de 2007

Compartiendo Perspectivas XII

El caos

El término caos designa todo aquello que es o parece desorganizado, desordenado, confuso y a veces incoherente u oscuro.
Yo estoy de acuerdo a como se denomina caos, según los Presocráticos. Éstos piensan que el caos es algo que no se entiende, es decir, que para cada persona va a haber un caos diferente, dependiendo de cómo considere al caos.
Un ejemplo que me gustaría emplear, ya que lo encuentro mas adecuado, es el orden en una habitación de un adolescente, para sus padres, esa habitación es un verdadero caos ya sea por ropa tirada, cama deshecha, etcétera, en cambio quizás para el joven su habitación esta muy organizada, según su criterio y gusto. En conclusión con esto quiero decir que la habitación es un caos para el punto de vista de los padres, pero para el adolescente no lo es, dependiendo así de cómo siente e interpreta cada persona las cosas; es por eso que se habla también de un subyacente en el caos, esto demuestra que hay un orden debajo del caos, tal como lo pensaba Heráclito.
Finalmente opino que el caos depende de cada persona, para algunas, ciertas cosas son caoticas, esto no quiere decir que para otras no lo sean, todo depende del entendimiento que posee cada ser humano, es por eso que varia, ya que todas las personas tienen diferentes formaciones y gustos.

Macarena Delisio

jueves, 28 de junio de 2007

Compartiendo Perspectivas XI

El ser

¿Qué es el ser? Lo podemos ver o definir desde dos puntos de vista diferentes uno es el Ser para Heráclito y el otro el Ser para Parmenides.
Heráclito se basaba en la experiencia sensible. El decía que el ser era dinámico, cada día nuevo, que nace y muere. Para el era lo que aparece. La apariencia según el es real, es decir, que el ser también lo es.
Parmenides se basaba en la experiencia empírica. El decía que el ser era eterno, inmutable, que tiene límites, que no tiene principio ni fin. Para Parmenides el ser nada tenia que ver con la apariencia. Para el todo lo aparente no es real. Todo lo visible o lo real es un engaño de los sentidos. Es por eso que comienza a desconfiar de ellos. El también decía que todo lo real es lo pensable.

Desde mi punto de vista coincido con lo que dice Heráclito, ya que para mi el ser es todo lo visible, es decir, nosotros somos ser y nosotros somos visibles a la vista.


Rocio C. Ayala

miércoles, 20 de junio de 2007

Compartiendo perspectivas X

! Los sentidos

Estos órganos nos proporcionan la información vital que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Con los sentidos: el gusto, el olfato, la vista, el tacto y el oído logramos captar los estímulos que recibimos: luz, aromas, calor, etc.
Si relacionamos esto con la materia, nos podemos encontrar con dos filósofos presocráticos, que "discuten", ya que presentan cuestiones opuestas. Éstos son: Heráclito y Parménides.
Heráclito elige los sentidos, la experiencia sensible, para entender los cambios que ocurriensen en el ser. Pero Parménides no, ya que desconfía de ellos, si el ser cambia es un engaño de los sentidos, ya que el éste no puede cambiar y además porque prefiere a la razón para explicar las cosas.
Mi opinion personal difiere a la de este último filósofo. Los sentidos nos permiten obtener la información justa para comprender los motivos de los cambios. No creo que éstos nos engañen, y tampoco creo que la razón lo explica todo.

Daiana Ontivero

miércoles, 13 de junio de 2007

Compartiendo Perspectivas IX

La Muerte

La muerte, un tema verdaderamente complejo para abordar. Sin embargo, pretendo solamente plantearlo y dar mi punto de vista al respecto. Efectivamente existen muchas personas que le temen a la muerte, ya sea por diversas razones, como el miedo a no saber lo que vendra, si es que algo viniera despuès de la muerte, es decir, en mi opinion si lo hay debido a mis creencias cristianas, pero màs allà de eso, creo tambièn que existen muchas personas que se aferran a la vida en su afàn de consegir deseos vanos, innecesarios muchas veces (entre ellos poder, fortuna) sin teneren cuenta en realidad, por lo menos desde mi punto de vista que una vez que mueran todos esos bienes materiales no van a significarles nada. Es por ello que creo necesario que disfrutemos de todas las cosas y las situaciones que atravesemos a lo largo de nuestra vida, para poder alcanzar la verdadera felicidad y no vivir pendientes de la muerte.


Sabrina Alvarez S.

lunes, 28 de mayo de 2007

Compartiendo Perspectivas VIII

La amistad.

La amistad es muy complicada de explicar ya que todos pensamos cosas distintas sobre ello. Para mi criterio, un amigo es mucho mas que una persona, ya que vos la sentís especial, siempre esta al lado tuyo en todo momento, tristes y alegres…nunca te da la espalda, y tus problemas son también los suyos, trata de ayudarte hasta el cansancio, siempre tiene una palabra de aliento y nuca te miente, cuando es necesario te corrige y siempre trata de que no fracases.
Sabemos que los verdaderos amigos no son muchos, si nos ponemos a pensar quienes están siempre en tu vida pensamos en no mas de tres personas, quizás dos o una.
Creo que nadie puede vivir sin amigos, es imposible porque muchas veces necesitamos a alguien a quien confiarle cosas, para desahogarnos, para divertirnos, para tener alguien en quien preocuparnos.
Si no tenés nadie en quien confiar no podes vivir feliz, para mi la amistad es una parte de la vida que nadie puede dejar de lado, cuando tenés un momento de alegría lo primero que queres hacer es llamar a tu amigo para contárselo, cuando estas bajoneado lo primero que haces es llamar a un amigo para contárselo también, todo lo que nos pasa recae en esa persona que como dije al principio, vos la sentís especial.
En la adolescencia los amigos son una parte muy importante en nuestras vidas, ya que a los familiares uno no les cuanta muchas cosas y siempre recurrimos a nuestros amigos para confiarle nuestros sentimientos del momento.

Frases:
“Un verdadero amigo es alguien capaz de tocar tu corazón desde el otro lado del mundo.”
“Un verdadero amigo es alguien que te conoce tal como eres, comprende dónde has estado, te acompaña en tus logros y tus fracasos, celebra tus alegrías, comparte tu dolor y jamás te juzga por tus errores.”
“La amistad duplica nuestras alegrías y divide nuestra tristeza.”
“Es muy difícil encontrar un buen amigo, más difícil todavía dejarlo e imposible olvidarlo.”
“Un amigo verdadero es alguien que cree en ti aunque tu hayas dejado de creer en ti mismo.”
Estas son frases que yo considero validas para definir en parte la amistad.

Macarena Delisio

miércoles, 23 de mayo de 2007

Compartiendo perspectivas VII

La verdad

La verdad es una pregunta que muchas veces la hacemos pero que no tenemos la respuesta adecuada para definirla. Cuando logramos definir ¿Qué es verdad? Se suele decir que se colman las expectativas del individuo, a tal punto que produce un cierto grado de felicidad o sensación.
Cuando alguien esta plenamente de acuerdo con una afirmación, puede o no reivindicar que es la verdad. Buscar esa afirmación no es nada fácil.
La verdad es buscada por todos y en diferentes campos de ciencia, filosofía, religión, etc. estos intentan llegar a la verdad para servir a diferentes objetivos. Pero también en los campos y en las personas se puede llegar fácilmente a una confusión y conflicto.

A la mayoría de las personas nos gusta decir la verdad. Muchas veces no lo hacemos, quizás porque no estamos seguros o simplemente no queremos. Por eso debemos lograr llegar a lo que queremos decir, para no provocar confusiones en el individuo, y tratar de hablar siempre con la verdad.

Rocío C. Ayala

miércoles, 16 de mayo de 2007

Compartiendo perspectivas VI

El Compromiso Social.

Cuando hablamos en clase del tema de que Epìcuro no tenia compromiso social, automaticamente vino a mi mente la idea que tienen las personas, especialmente los argentinos del compromiso social en la actualidad.
Esto lo vemos evidenciado, por ejemplo, en los niños que se encuentran abandonados en las calles, pidiendo, sin un lugar a donde ir. Èstos, la mayoria de las veces, son discriminados y dejados de lado por el mismo gobierno, quien serìa supuestamente el encargado de velar por ellos e intentar solucionar dichos problemas. Creo que serìa importante reflexionar sobre esto, ya que debemos tomar conciencia de que no nos encontramos solos en el mundo, y que es necesario que nuestros gobernantes tomen parte en los temas sociales del paìs para de esta manera lograr el progreso del mismo y, por ende de la sociedad. Con esto no quiero decir que cada uno de nosotros no tiene responsabilidades con esto, todo lo contrario es necesario que nosotros como ciudadanos Argentinos tambièn tomemos conciencia y ayudemos a hacer de este paìs uno mucho mejor.

Sabrina Alvarez

Compartiendo perspectivas V


Los sueños

Si debemos definir los sueños son imágenes o escenas asociadas a distintas sensaciones y sentimientos que recordamos al despertar. ¿Pero que significan realmente? ¿Son manifestaciones, recuerdos, deseos o mensajes importantes del inconsciente? ¿Por qué soñamos? Tantas preguntas sin respuestas concretas. Cada uno tiene sus opiniones, pero es difícil obtener una conclusión en común…
En los sueños podemos descubrir un mundo nuevo, en donde nos sentimos cómodos, donde todos nuestros sentimientos se exponen sin temor, donde encontramos aquello que buscamos, donde hasta nosotros mismos a veces aparentamos y actuamos diferente, donde nos encontramos en lugares cotidianos y con la gente que te rodea, pero a la vez podes aparecer en un espacio completamente desconocido, con personas desconocidas, pero que en el sueño se vuelve algo secundario. Los "malos" sueños para mí no existen, porque ya serían pesadillas, solo hay "buenos"sueños.
Uno vive el sueño, se siente tan real, pierde el miedo a lo desconocido, crea hasta relaciones y nuevos sentimientos. Pero ese tiempo que vemos tan verosímil se ve interrumpido por un abrir de ojos. El despertar amenaza la vida de ese mundo hasta veces ideal, y al entrar a los que creemos la realidad, el sueño se nos hace tan lejano, tan anhelado o no, o nos parece una locura. Las sensaciones ya no son las mismas, el sentimiento que teníamos cuando lo vivimos ya se perdió. Pero ese momento, es instante que descubrimos, queda como un “recuerdo”, muchas veces divertido, increíble, o que nos gustaría que se haga realidad. Aunque esto abre un nuevo cuestionamiento, ¿Por qué decimos que queremos que se haga realidad? ¿Acaso, cuál es la realidad? Porque el sueño lo llegamos a vivir como si fuera una realidad.
Muchos dicen que en los sueños nuestro “cuerpo astral”, se desprende de nuestro cuerpo físico, para entrar en viaje. Cosa que no puede suceder en un mundo físico y es ahí en donde juega la fantasía o soñamos cosas raras imaginables. Pero mientras lo ves no dudas de que sea real; aunque claramente sólo existe en nuestra mente, parece estar afuera.
Yo creo que nuestros sueños son parte de una vida diferente, donde todos interactuamos y logramos de nosotros mismos aquello que capas no conseguimos. En ese momento tenemos sensaciones, nuestros sentimientos fluyen y hasta veces encontramos un lado nuestro que no conocíamos, y lo vivimos, tal como lo hacemos en lo que llamamos “la realidad”.
Muchas personas dicen que no sueñan nada. Yo creo que todos soñamos, pero puede suceder que no concordamos en nuestros criterios con los que consideramos a un sueño. Algunos los ven como una “clase” narrativa, como un cuento.
Para mí, como dije anteriormente, es como la puerta a un mundo en donde nuestros sentimientos y deseos mas íntimos se liberan, la vida se hace presente en nuevas dimensiones, en donde uno es el protagonista y hasta a veces el director.


Daiana Ontivero

jueves, 10 de mayo de 2007

Compartiendo perspectivas IV

¿Qué es la felicidad para nosotros?

Creo que hoy en día para las personas la verdadera felicidad se alcanza a través de cosas materiales, ya sea el dinero, poder ir de vacaciones, tener un auto, cumplir sus objetivos (laborales, económicos, sociales). Nadie pretende ser feliz por medio de los hechos que nos suceden cotidianamente, por ejemplo: saber que hay personas que te quieren; que se preocupan por vos; el abrazo de un padre o una madre, de un hijo; las simplezas de la vida…
Yo pienso que la verdadera felicidad se alcanza por medio de sentimientos, y no de objetos. También creo que esto sucede por el ritmo acelerado de vida que se lleva en el mundo, este no nos permite pasar tiempo con las personas más queridas, es decir que por falta de tiempo no podemos alcanzar numerosos momentos de felicidad plena.


Macarena Delisio

lunes, 7 de mayo de 2007

Compartiendo perspectivas III

Compartiendo perspectivas III

El mito

Cuando hablamos de mito, lo primero que se nos viene en mente son: dioses, creencias, leyendas, etc.Para el hombre moderno, el es mito todo aquello que se opone a la realidad.Lo podemos definir tambien como un relato. Los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos.Son tambien cuestiones profundas para el ser humano, la historia de la creacion que intenta explicar fenomenos.Una de las funciones del mito es consagrar la ambigüedad y la contradicción.Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente.La estructura, o modo mitico de narrar refiere a una edad de oro o tiempo primoridial. Puede utilizarse para muchos contenidos, entre ellos un cuento.
Podemos decir entonces, que para el hombre moderno, el mito es lo contrario a lo real representado a traves de un relato que intenta dejarnos un mensaje.

Rocio C. Ayala